Si alguno de los padres vive en otro país, ¿Cómo se regula el régimen de visitas?¿Sabías que el derecho de visitas se encuentra regulado por el artículo 94 del Código Civil? Pero debes saber que no se trata de un derecho del progenitor o de sus familias para ver al menor de edad. En realidad se trata de cubrir todas las necesidades educacionales y afectivas del menor. Y también existe un régimen de visitas internacional.Es decir, no se trata tanto de satisfacer los derechos o los deseos que puede tener el progenitor. En el momento de fijar el régimen se tiene que concretar la frecuencia de las visitas. También la duración, quién se desplaza, quién asume los gastos, etc. El objetivo principal es encontrar la solución a cada circunstancia. Para eso, se tiene en cuenta factores como la edad, la distancia a recorrer, etc.Lo cierto es que no existe una previsión legal acerca de cómo se tiene que organizar el sistema de visitas. Ni con carácter general ni cuando los progenitores viven en otro país. Aunque la Sala Civil del Tribunal Supremo ha establecido que, cuando no hay un acuerdo entre los progenitores que sea bueno para el menor, para los supuestos que supongan desplazamiento de larga distancia, será necesario ponderar las circunstancias específicas de cada caso.¿Qué es el régimen de visitas internacional?¿Cómo se pueden complicar las cosas en el régimen de visitas internacional cuando uno de los padres vive en el extranjero? En algunos casos puede ocurrir que uno de los progenitores decida volver a su país llevándose con él a los pequeños sin tener el consentimiento de la otra persona.En estos escenarios también te puedes encontrar con el problema de la doble jurisdicción. Te encontrarás en esta situación cuando el país en el que se encuentra el menor haya firmado el convenio de La Haya en 1980. Y si no lo firmó, entonces hay leyes en las que se sobreprotege al progenitor que tenga esa nacionalidad.El régimen de visitas internacional tiene que ser diferente al habitual. Será imposible tener un régimen de visitas normal, en el que se van fines de semana alternos y la mitad de las vacaciones. En estas situaciones cada caso se tiene que analizar con sus distintos factores, como la edad, la distancia, etc.En estos casos se puede pensar en un régimen alternativo en el que el niño pueda pasar la Navidad, vacaciones de verano y Semana Santa con el progenitor con el que no tiene su vivienda habitual.¿Cómo se decide el régimen de visitas internacional?¿Sabes qué es lo que sucede cuando se lleva a cabo un régimen de visitas internacional y qué puede implicar? Lo primero que debes tener en cuenta es que el régimen no tiene el objetivo de hacer felices a los progenitores. Lo que se busca es que los hijos no pierdan la relación con el progenitor que no tiene la custodia. De esta forma se cubre sus necesidades educativas y emocionales.Es decir, el régimen de visitas es un derecho para los hijos. Teniendo esto en cuenta, en el momento de decidir el régimen de visitas internacionales nos podemos encontrar con dos posibilidades:
gonzalezmoncayoabogado
¿Cuándo son competentes nuestros tribunales para conocer de medidas paterno-filiales sobre un menor en el extranjero?
Es interesante abordar esta cuestión porque en muchas ocasiones, dada la gran complejidad de la materia, el operador jurídico se siente confuso sobre qué norma aplicar, o no acierta a aplicarla correctamente.
En tales supuestos, la competencia del juez español depende de la norma interna o internacional aplicable. En ordenamiento jurídico español existen tres normas de competencia:
LA COMUNITARIA
Reglamento UE 2201/2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones judiciales en materia patrimonial y de responsabilidad parental (Bruselas II bis).
LA INTERNACIONAL
Convenio de la Haya de 1996 relativo a la competencia, ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños.
LA NORMA DE COMPETENCIA INTERNA
Artículo 22 quáter de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Estas normas de competencia son jerárquicas, de modo que si se puede aplicar el Reglamento, se aplicará siempre éste en detrimento de las demás. Si no se puede aplicar, se aplicaría el Convenio, y si éste tampoco fuera de aplicación, se utilizaría con carácter subsidiario la ley española (art. 22 quáter de la LOPJ).
EL REGLAMENTO UE 2201/2003
Se aplica fundamentalmente cuando el menor tiene su residencia en algún Estado miembro de la Unión Europea que no sea Dinamarca (art. 8). Esta regla general tiene varias excepciones, la más importante es la de la sumisión a los tribunales del divorcio.
Si el menor tiene su residencia fuera de alguno de los Estados miembros, serían competentes los tribunales de aquel Estado miembro al que las partes se hubieran sometido (art. 12). Por ejemplo, matrimonio entre español y argentina.
El padre reside en España desde hace dos años y la madre en Argentina con el hijo común. Presentan un divorcio de mutuo acuerdo, en el que también someten las cuestiones referidas al hijo a los tribunales españoles, competentes para el divorcio.
El Juez español es competente para dichas medias por el artículo 12.
CONVENIO DE LA HAYA DE 1996
En materia de competencia se aplica sólo entre Estados contratantes, y siempre que esos Estados no sean miembros de la UE y no se les aplique el Reglamento 2201/2003.
En el caso de España se aplicaría con: Albania, Armenia, Australia, Dinamarca, Ecuador, Georgia, Lesoto, Marruecos, Mónaco, Montenegro, Noruega, República Dominicana, Rusia, Serbia, Ucrania y Uruguay.
Es decir, que si el menor no reside en España, se aplicaría el Convenio de la Haya para determinar la competencia si éste reside en uno de estos países. La regla general en materia de competencia de menores es la de otorgar la competencia a los tribunales del Estado de la residencia habitual del menor.
Pero hay excepciones: así, podrán ser competentes también los tribunales del Estado miembro que estén mejor situados para conocer de la cuestión relativa a la residencia del menor (vgr. los de nacionalidad del menor, o los de Estado miembro en el que estén situados sus bienes), y según el artículo 10 del Reglamento, el juez del Estado miembro que esté tramitando el divorcio puede ser competente de las cuestiones relativas al menor, aunque el menor no resida en dicho estado.
ARTÍCULO 22 QUÁTER DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
El artículo 22 quáter d) establece que los tribunales españoles serán competentes: “En materia de filiación y relaciones paterno-filiales, protección de menores y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor tenga su residencia habitual en España al tiempo de la demanda, o el demandante sea español o resida habitualmente en España o, en todo caso, al menos desde seis meses antes de la presentación de la demanda”.
Es decir, en este artículo se recoge la que viene siendo la regla general de dar competencia a los tribunales de la residencia del niño, junto con una serie de criterios que , en plano de igualdad, dan competencia también a los tribunales españoles.
Como se afirmó anteriormente, este artículo sólo se aplicará cuando no sean de aplicación ninguno de los instrumentos jerárquicamente superiores a él (Reglamento 2201/2003, o Convenio de la Haya 96) y, por lo tanto, no se aplicará el artículo 22 quáter cuando el menor resida en España, en un Estado miembro de la UE o miembro del Convenio de la Haya de 1996.
¿Cuándo se aplicaría, entonces?
Como ejemplo, en una situación como la siguiente: matrimonio de españoles padres de un hijo menor de edad, residentes todos en Japón.
Cualquiera de los cónyuges podría interponer en España demanda de divorcio y medidas paterno-filiales porque nuestros tribunales serían competentes para ambas cuestiones.
Para el divorcio, por la nacionalidad común de los cónyuges, y para las medidas paterno-filiales, por ser el demandante de nacionalidad española.
Este vínculo de la nacionalidad se aleja del que viene siendo la norma general en la actualidad, que es el de la residencia habitual.
CONCLUSIÓN
El legislador español parece haber mantenido tal conexión intencionadamente tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2015, y ha dado competencia a nuestros tribunales considerando ciertas situaciones de expatriados españoles que se encuentran residiendo en países culturalmente alejados de la cultura española: aquellos en los que pueda ser difícil el acceso a la justicia por parte de los no nacionales, o su regulación en materia de familia resulte discriminatoria para la mujer, o en los que, directamente, la justicia no funciona.
confilegal
Nuestro despacho es experto en la materia, quedamos a la espera de que nos contactes para ver tu caso
Con más de 10 años de experiencia, somos profesionales experimentados en la batalla tanto en los tribunales como en la mesa de negociación. Abogados de toda España nos recomiendan a sus clientes para esta materia año tras año.
¿Quieres consultarnos tu caso?, ¿Tienes dudas?, ¿Quieres conocer tus derechos? Contacta con nosotros sin compromiso o rellena el formulario de contacto que encontrarás en el menú.
Si le ha gustado la información, rogamos invierta unos segundos en darnos 5 estrellas en GOOGLE a través de este enlace:
http://search.google.com/local/writereview?placeid=ChIJ3bjIgtYvQg0Rrl9zllLAENc