Saltar al contenido
Portada » NOTICIAS » ABOGADOS EXPERTOS EN EXTRADICIONES

ABOGADOS EXPERTOS EN EXTRADICIONES

¿Cómo puede ayudarte un abogado experto en extradiciones?

La extradición es un proceso que permite que un Estado entregue a un ciudadano foráneo a otro para que sea juzgado o condenado según las leyes de su país de origen. Como abogados especialistas en extradiciones, queremos orientarte sobre este concepto jurídico, para que veas en qué circunstancias puedes requerir los servicios de este colectivo profesional.

 

¿Qué es un proceso de extradición?

En términos legales, se entiende por extradición al instrumento jurídico por el que un ciudadano extranjero acusado de cometer un delito en un país es entregado a su país de origen para ser juzgado o cumplir la condena correspondiente allí. En estos casos, se dice que esta persona ha sido extraditada.

 

Los distintos tratados internacionales existentes contemplan y regulan los procesos de extradición, para que los distintos gobiernos puedan entregarse entre sí a personas sospechosas de la comisión de un delito, o a aquellas sobre cuya culpabilidad ya hubiera resuelto la justicia local.

 

¿Por qué existe la extradición?

El motivo de que exista la extradición es que las leyes penales no son idénticas en todos los territorios, siendo algunas más laxas que otras, o existiendo diferencias en los fundamentos de derecho que se emplean para enjuiciar los mismos casos.

 

En otras palabras, lo que es delito en una parte del mundo puede que no lo sea en otra, y la pena aplicable a un acto ilícito puede ser más severa en una nación que en la otra. Además, existen diferencias procesales a la hora de abordar procedimientos penales, en cuanto a plazos, probatorias exigidas, etcétera.

 

Sin embargo, más adelante veremos que la extradición no es aplicable en todos los casos descritos.

 

Fundamentos de derecho y tipos de extradición

La regulación de la extradición en España se recoge entre la LeCrim (Ley de Enjuiciamiento Criminal), la Ley de Extradición Pasiva de 1985, y los distintos convenios de extradición que España tiene con otros gobiernos en el mundo.

 

El concepto de extradición contempla dos tipos distintos de situaciones: la extradición activa y la extradición pasiva, en función de cuál sea el país que lleve la iniciativa en el proceso.

 

  • Por un lado, la extradición activa consiste en que un Estado solicite la extradición de uno de sus ciudadanos al gobierno del país donde haya sido declarado culpable o considerado sospechoso, para ser juzgado o condenado en su propio territorio.
  • Por otro lado, la extradición pasiva se basa en que un Estado entregue a su país de origen al ciudadano extranjero que haya cometido un delito o de cuya culpabilidad se sospeche dentro de sus fronteras.

Así, las bases y enjuiciamientos de cada tipo de extradición quedan dispuestas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para las extradiciones activas, y en la Ley de Extradición Pasiva para las demás.

 

Los principios de la extradición

Para que los Estados puedan abordar sus procesos de extradición, se aplican una serie de principios fundamentales del Derecho:

 

  1. Principio de legalidad. Determina que la extradición solo puede ser concedida de conformidad con una ley o tratado, en cuyas disposiciones de índole penal estén previstos los delitos cometidos.
  2. Principio de reciprocidad. Postula que los dos países implicados en el proceso deben concederse extradiciones mutuamente.
  3. Principio de doble incriminación. Significa que el hecho que motive la extradición ha de tener carácter delictivo según las leyes de ambos Estados.
  4. Principio de no entrega de los nacionales o de los extranjeros que hayan de ser juzgados en España; si otro país los reclamase, las autoridades españolas deberán enjuiciar los hechos según nuestro propio sistema judicial.
  5. Principio de especialidad. Sugiere una condición para que se efectúe la entrega, consistente en que el extraditado sea juzgado únicamente por los delitos imputados que hayan motivado la extradición, y no por ninguno más: si un Estado desea juzgarle por más hechos, deberá solicitar a España una autorización ampliatoria.
  6. Principio non bis in ídem. Significa que una persona que esté siendo enjuiciada en España no será extraditada a su país de origen por el mismo delito por el que se le esté juzgando.

 

Además, el Estado que solicite una extradición activa debe garantizar al otro Estado que la pena que vaya a imponérsele al extraditado no atente contra su vida ni sea denigrante para su persona. Por ejemplo, no se permitirá la extradición si el ciudadano va a ser condenado a la pena de muerte según las leyes de su país.

 

Adicionalmente, cuando un delito prescribe se extingue la responsabilidad criminal del ciudadano, por lo cual no procede extraditar a nadie si se da este condicionante.

 

¿Hay delitos incompatibles para la extradición?

Sí, existen determinados tipos de delitos que no pueden ser utilizados para conceder una extradición, y siempre serán enjuiciados por las autoridades locales:

 

  • Delitos políticos: magnicidio, terrorismo, genocidio.
  • Delitos militares.
  • Delitos cometidos en medios de comunicación social, haciendo uso el ciudadano de su derecho a la libertad de expresión.
  • Infracciones leves.
  • Delitos perseguibles a instancias de parte, es decir, aquellos delitos en los que solo la persona que haya sufrido las consecuencias sea quien pueda interponer la denuncia por el hecho.

Tampoco podrán ser objeto de extradición a sus Estados de origen aquellos ciudadanos a los que se les haya concedido asilo o refugio en nuestro país.

 

¿Cuál es el procedimiento de extradición en España?

Hemos de destacar que las extradiciones siguen unos cauces relativamente ágiles, donde el poder judicial ostenta todas las competencias, y donde la intervención del poder ejecutivo es mínima: no se necesitan apenas actuaciones por parte de la autoridad central de España para extraditar a un ciudadano a su país de origen. La complejidad del proceso suele recaer en la defensa del ciudadano que se enfrenta a la extradición.

 

El proceso de extradición activa en España queda iniciado en el momento en el que otro país formule una petición a las autoridades españolas, las cuales deliberarán y decidirán en función de los fundamentos y principios aplicables del Derecho: sin embargo, el Gobierno podría declinar la solicitud de extradición, aunque los tribunales la hubiesen considerado procedente.

 

En cuanto al procedimiento de extradición pasiva, éste se inicia cuando el Estado requerido pone a disposición del Estado requirente al ciudadano, en un marco de cooperación internacional; determinar la inocencia del acusado y aminorar sus cargos será fundamental para evitar esta entrega.

 

¿Qué papel juegan los abogados expertos en extradiciones?

Los abogados especialistas en extradiciones son los profesionales de la abogacía que asisten a aquellos ciudadanos que, estando inmersos de lleno en procesos penales o siendo sospechosos de delitos en España, podrían ser extraditados a sus países de origen.

 

En estas situaciones, se constata la vulnerabilidad del inmigrante, que no solo podría perder sus derechos de residencia en nuestro país (con las graves consecuencias civiles que conlleva), sino también ante el riesgo de enfrentarse a una condena más dura que la prevista según las leyes españolas.

 

Convenios de Extradición entre España y otros países

 

La extradición entre España y Colombia

Según las normas generales, no será posible extraditar a un ciudadano colombiano residente en España si éste ya está siendo juzgado por los delitos cometidos en nuestro país, si la culpa hubiera prescrito según las leyes colombianas, o si hubiese motivos políticos de fondo.

 

La extradición entre España y Ecuador

Para que un ciudadano ecuatoriano sea extraditado desde España, la pena estipulada para el delito cometido ha de ser superior a un año de privación de libertad en ambos ordenamientos jurídicos, por lo que se aplicaría el principio de la gravedad de la infracción para evitar la extradición.

 

La extradición entre España y Marruecos

En cuanto a los ciudadanos marroquíes, se estipula que la duración de la pena a la que se enfrenten por sus delitos sea superior a dos años de privación de libertad según las leyes de ambos Estados, no solo de uno; adicionalmente, el ciudadano debería haber sido condenado a más de seis meses de privación de libertad en un juicio contradictorio (con posturas jurídicas claramente opuestas) o en rebeldía (no habiendo comparecido el acusado en el plazo requerido por las autoridades) por parte de los tribunales de Marruecos.

 

La extradición entre España y China

Los ciudadanos chinos no podrán ser extraditados por condenas inferiores a un año de privación de libertad según las leyes de ambos países, o bien si las autoridades chinas requiriesen a un ciudadano al que resten menos de seis meses de condena por cumplir en España.

 

La extradición entre España y Rumanía

Rumanía es uno de los Estados que más solicitudes de extradición formula a las autoridades españolas; como ejemplo, durante el transcurso del año 2019 las autoridades rumanas encabezaron la lista al solicitar un total de 139 extradiciones a la Audiencia Nacional. Estos procesos se ven facilitados en virtud del Convenio Europeo de Extradición, que incluye a 37 naciones europeas, y que unifica y simplifica los criterios y los trámites bajo los cuales se rigen los procedimientos entre los Estados adheridos al tratado.

 

 

Un abogado experto en extradiciones será una figura determinante para ayudarte a articular tu defensa ante la justicia española, no solo para probar tu inocencia o para librarte de cargos más graves, sino para evitar que las autoridades españolas y las de tu país de origen emprendan los pasos necesarios para tu extradición.

1 comentario en «ABOGADOS EXPERTOS EN EXTRADICIONES»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *